Programa de Competencia Comunicativa

Coordinadora: Eva María Domínguez

PROYECTO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Justificación del proyecto de competencia comunicativa

La competencia comunicativa se define como la capacidad de un individuo de comunicarse de manera eficaz y adecuada en un determinado contexto; ello implica, pues, conocer y respetar un conjunto de reglas que abarcan no solo las propias de la gramática y la semántica (trabajadas en el ámbito académico), sino también las específicas del uso de la lengua relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

No hay nada más demoledor que el constatar año tras año cómo los contenidos adquiridos por nuestros alumnos en contextos académicos son difícilmente trasladados y reutilizados a otros contextos diferentes, incluso similares. Como docentes, somos muy conscientes de la falta de capacidad de nuestros alumnos para expresar correctamente, bien de forma oral o escrita, aquello que piensan o sienten, leen o escuchan; y de la carencia, en numerosas ocasiones, de adecuación de eso que siente o piensa, lee o escucha, a una situación comunicativa concreta. Por ello, se nos antoja como prioritario en nuestra tarea el contribuir al desarrollo en nuestros alumnos de las cuatro destrezas comunicativas básicas: leer, escuchar, hablar y escribir, pues constituyen el instrumento de acceso a todo aprendizaje.

Ahora bien, como ya se recoge en la LOMLOE, toda competencia es un conocimiento en la práctica; lo importante no es tanto la lengua en sí como conjunto de saberes gramaticales, sino lo que los usuarios de esa lengua (nuestros alumnos) pueden hacer con ella. La lengua juega un papel nuclear en la formación integral de la persona; y como instrumento básico de comunicación que es, está presente en todas las áreas y materias del currículo. El presente proyecto solo será eficaz, pues, si es compartido y establece una concepción clara de lo que es la competencia comunicativa y su desarrollo en todas las áreas.

Objetivos del proyecto de competencia comunicativa

Como objetivos fundamentales de nuestro PCC se proponen los siguientes:

  • Contribuir a la adquisición y desarrollo en nuestros alumnos de las cuatro destrezas comunicativas básicas: leer/escuchar/hablar/escribir, a través de cualquier soporte o plataforma.
  • Construir un documento vivo, capaz de dar respuesta a las necesidades comunicativas de nuestros alumnos a través de actividades y estrategias de aprendizaje para el uso eficaz de la lengua que se puedan desarrollar desde todas las áreas del currículo.
  • Desarrollar un proyecto vertebrador de todas las iniciativas y planes recogidos en el PC con el objetivo último de favorecer la competencia comunicativa de nuestro alumnado.
  • Formar personas capaces de comunicarse de forma asertiva (tanto verbal como no verbal).

Formas de participación en el proyecto de competencia comunicativa

Aprender una lengua es aprender a usarla. Como se señala en la LOMLOE (en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo), las competencias clave se contemplan como un “saber hacer que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales”. Y “la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.”

El objetivo básico del Proyecto es el de mejorar la competencia comunicativa del alumnado a través de estrategias o actuaciones coordinadas de los distintos departamentos, actuaciones que permitan unificar de una forma común el conocimiento y uso de la lengua como herramienta de formación integral del individuo. Al logro de este objetivo se pueden orientar las iniciativas contempladas en otros proyectos: Bilingüismo, tratamiento de la lectura (o Plan Lector), Biblioteca, Ferias, concursos, intercambios, grupo de teatro, ópera…

En consecuencia, ¿Quiénes han de ser los agentes? La comisión del Proyecto, integrada por, al menos, un miembro del equipo directivo con voz en el ETCP, y por miembros representativos de las diferentes áreas y materias en que se organizan las enseñanzas del IES. Y, por extensión, todo el profesorado, pues esta competencia está presente en todas las áreas del currículo. Atendiendo, pues, a los objetivos que se persiguen, los criterios establecidos para formar parte de dicha comisión son:

 

  1. Necesidad de que todas las competencias estén representadas a través de las diferentes áreas que configuran el IES.
  2. Voluntariedad.
  3. No superar un máximo de 15 miembros.
  4. Estar ya implicado en otros proyectos que se llevan a cabo en el centro relacionados con la competencia comunicativa.