Plan de Impulso al Razonamiento Matemático

PLAN DE IMPULSO AL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Contenido:

1. JUSTIFICACIÓN

2. OBJETIVOS

3. DIAGNÓSTICO INICIAL

4. DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACIÓN

5. Eje 1: Currículo

6. Eje 2: Plan especial de formación docente

7. Eje 3: Embajadores Científicos para la ESO

8. Eje 4: Facultades de Ciencias de la Educación

9. Eje 5: Foro andaluz de didáctica de las Matemáticas

10. Eje 6: Talleres matemáticos en las aulas

11. Eje 7: Incremento paulatino del número de docentes funcionarios de carrera pertenecientes al ámbito científico-tecnológico

12. CRONOGRAMA



PLAN DE IMPULSO AL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

1‌. JUSTIFICACIÓN

Las Matemáticas constituyen uno de los mayores logros culturales e intelectuales de la humanidad. El patrimonio que suponen adquiere un valor fundamental en la educación del alumnado, especialmente en las etapas iniciales y básicas de la enseñanza, para que nuestro alumnado se desenvuelva con éxito en la vida cotidiana y para poder afrontar los grandes retos presentes y futuros. Por ello, la capacidad de razonamiento que aportan las Matemáticas la convierte en un aprendizaje fundamental. En este sentido, el aprendizaje de las Matemáticas suscita un interés social, tanto por la necesidad de desarrollo personal y académico de nuestro alumnado, como por la importancia de las mismas para su futuro profesional.

Por ello, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional pone en marcha el “Plan de impulso al razonamiento matemático”. El plan consta de 7 ejes de trabajo y actuación que desarrollaremos a continuación y se inicia progresivamente abarcando las etapas educativas de infantil, primaria y ESO.

‌2. OBJETIVOS

El objetivo de este plan de trabajo es mejorar el nivel de razonamiento matemático del alumnado de la ESO y el Bachillerato, con el fin de desarrollar las competencias que les permitan resolver de forma eficiente los problemas que surgen tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana. Para tal fin, se seguirán las directrices e instrucciones del Plan de Impulso al Razonamiento Matemático (IRM) y las líneas de actuación enmarcadas en el ámbito STEAM del Programa para la Innovación y Mejora del Aprendizaje (CIMA) de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía que, de forma conjunta, promueven prácticas educativas innovadoras, el trabajo colaborativo y el análisis reflexivo de experiencias y resultados.

Más concretamente, los objetivos perseguidos son siguientes:

Fomentar la capacidad de analizar y resolver problemas de manera lógica y estructurada, utilizando herramientas y conceptos matemáticos argumentando el proceso seguido y la validez de los resultados obtenidos.

Valorar las matemáticas en la resolución de problemas relacionados con otras áreas y en contextos reales para la toma argumentada de decisiones.

Desarrollar destrezas personales y sociales para afrontar retos con actitud positiva y perseverante creando hábitos de confianza y superación de bloqueos.

‌3. DIAGNÓSTICO INICIAL

Como punto de partida, se realizará una evaluación diagnóstica del nivel de razonamiento matemático del alumnado en base a la información recopilada por los miembros del Departamento de Matemáticas a través de las evaluaciones iniciales y a los resultados académicos y estadísticas de resultados de cursos anteriores.

‌4. DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACIÓN

El planteamiento y la resolución de situaciones problemáticas será la columna vertebral y práctica habitual en el aula y en las actividades fuera de ella enfocadas a este fin, para abordar el conjunto de capacidades y saberes propios del área o materia de Matemáticas.

El plan de trabajo se concretará, a nivel de centro, en torno a los siete ejes del Plan de Impulso al Razonamiento Matemático de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

La resolución de retos y problemas a lo largo de la etapa de Educación Secundaria se establecerá con un enfoque en el que se considere lo siguiente:

Se partirá de la resolución de problemas matemáticos con métodos inductivos y deductivos en situaciones habituales de la realidad, aplicando procesos de razonamiento, reflexionando sobre los procesos seguidos y comprobando los resultados.

Se avanzará hacia la resolución de problemas ampliando los contextos sobre los que se aplican, así como la variedad de estrategias utilizadas, analizando las soluciones con perspectiva crítica y reformulando los procedimientos seguidos, cuando sea necesario.

Se plantearán y resolverán problemas matemáticos en el marco de proyectos o experimentos científicos que sirvan para resolver hipótesis o responder a preguntas sobre fenómenos de la realidad, o de interés para el alumnado, con una perspectiva de conocimiento aplicado e integrado con otras disciplinas del conocimiento, combinando el trabajo individual con la colaboración en equipos de trabajo. La comunicación e intercambio de ideas es una parte esencial en la educación científica y matemática.

‌5. Eje 1: Currículo

El currículo de Matemáticas está impregnado de saberes y criterios relacionados con la resolución de situaciones problemáticas, de modo que la práctica docente ya está muy enfocada a la resolución de problemas aplicando las estrategias aprendidas en cada curso.

En cuanto a la aportación del Departamento de Matemáticas al desarrollo del currículo de cada materia y curso y sus líneas de actuación para el curso 2024-25 y siguientes cabe destacar:

Identificación de áreas de mejora en el currículo de matemáticas y en las metodologías empleadas a través de la práctica docente para proponer posibles implementaciones y mejoras en cursos siguientes.

Aportaciones al Plan de Lectura del centro y a la mejora del razonamiento matemático:

Creación de un catálogo de lecturas de índole matemática que ayuden a fomentar al mismo tiempo tanto el placer por la lectura como por el ejercicio de las Matemáticas. El Departamento está recopilando textos para usar en las horas dedicadas al Plan de lectura con los que se trabajará tanto la comprensión lectora como el razonamiento matemático a través de preguntas y ejercicios a resolver tras las lecturas.

Implementación del Rincón de las Matemáticas en la biblioteca del centro, aprovechando los libros de divulgación matemática con los que cuenta. En este centro hay alumnado interesado en la lectura al que se le puede recomendar lecturas científico-matemáticas que le pueda interesar.

Implantación desde el curso 2024-25 de la materia optativa Impulso del razonamiento matemático para las ciencias, promovida por el Departamento de Matemáticas para dar respuesta a ciertas necesidades detectadas en el alumnado de este centro durante los años que lleva en funcionamiento.

Incorporación de otro tipo de actividades diferentes a las habituales, como pueden ser las preguntas de verdadero o falso para ser justificadas mediante razonamientos matemáticos.

Organización de actividades complementarias y extraescolares recogidas en las respectivas programaciones didácticas que promuevan el placer por las matemáticas divulgativas y recreativas, como pueden ser el concurso de fotografía matemática, el taller de ajedrez, la preparación para concursos y olimpiadas matemáticas, las diferentes conferencias matemáticas previstas o la creación de un blog del centro dedicado al ajedrez y a las matemáticas recreativas (en construcción aún a comienzos del curso 2024-25) por parte de D. Óscar Aragón Rodríguez, miembro del Departamento de Matemáticas de este centro.

‌6. Eje 2: Plan especial de formación docente

Los CEP de Andalucía organizarán jornadas y cursos para el profesorado y los asesores tienen previstas visitas pedagógicas a los diferentes centros educativos.

A este respecto, el Departamento de Matemáticas de este centro se compromete a participar y dar difusión en el seno del mismo y en la medida de lo posible a:

Actividades de formación, jornadas, cursos o eventos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas ofrecidas por los distintos C.E.P. vinculados al centro.

Actividades o eventos relacionados con la docencia de las Matemáticas organizados por entidades externas a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía que tengan cabida en el centro.

‌7. Eje 3: Embajadores Científicos para la ESO

A este respecto, el profesorado de este departamento ejercerá esta labor de forma general con el objetivo de acercar las matemáticas al alumnado, motivándolo desde un punto de vista educativo y emocional para que afronte el estudio y preparación de las matemáticas con una mayor confianza y predisposición.

De manera más particular, el profesor D. Óscar Aragón Rodríguez se ofrece para dar conferencias divulgativas sobre matemáticas en el centro, organizar un taller de ajedrez y trabajar en algunos recreos los problemas o retos típicos de los concursos y olimpiadas matemáticas en los que determinados alumnos están interesados en participar. Todo ello se realiza con el fin de acercar las matemáticas a la vida cotidiana y dar una visión más recreativa de las mismas.

‌8. Eje 4: Facultades de Ciencias de la Educación

Las Facultades de Ciencias de la Educación de las nueve Universidades públicas andaluzas constituirán un grupo de trabajo en coordinación con la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación, con el objetivo de reforzar e impulsar la innovación de las metodologías y didácticas en la comunidad autónoma.

A este respecto, este departamento se compromete en la medida de lo posible a participar en las actividades de este grupo de trabajo que vayan dirigidas a los centros educativos, con el fin de conseguir:

Una implementación de nuevas estrategias metodológicas.

El establecimiento de una vía de comunicación y colaboración con las Facultades de Ciencias de la Educación que vayan a trabajar en esta línea para mejorar la docencia de las matemáticas en los centros de secundaria.

‌9. Eje 5: Foro andaluz de didáctica de las Matemáticas

Se tiene prevista la creación de un foro andaluz sobre didáctica de las Matemáticas en formato digital abierto y dinámico destinado igualmente al profesorado de las etapas de infantil, primaria y ESO.

Este departamento participará en la medida de lo posible en la creación de espacios digitales para difundir e intercambiar experiencias, recursos y estrategias orientadas a impulsar el razonamiento matemático y la didáctica de las Matemáticas. De hecho, el

Profesor D. Óscar Aragón Rodríguez ha comenzado a elaborar un blog para dar difusión y cabida a este tipo de experiencias en nuestro centro.



‌10. Eje 6: Talleres matemáticos en las aulas


Además de llevar a cabo actividades dentro del aula en la impartición de la materia de Matemáticas como pueden ser: planteamiento y resolución de problemas, metodologías manipulativas para acceder al aprendizaje, adquisición del concepto y noción de número, operaciones aritméticas y estrategias de cálculo mental, trabajo colaborativo, matemáticas recreativas, etc., en este centro se está comenzando a organizar en el curso 2024-25 por parte del profesor D. Óscar Aragón Rodríguez un taller en un aula del centro (dentro del Programa CIMA) durante algunos recreos destinado a:

La resolución de problemas similares a los llevados a cabo en el proyecto ESTALMAT de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España y en otras olimpiadas y concursos de Matemáticas.

La preparación para la participación en competiciones matemáticas de carácter autonómico o nacional, como la Olimpiada Matemática Thales, el Concurso de Otoño CO+ o la Olimpiada Matemática Española, gestionadas por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y la Real Sociedad Matemática Española.

El enriquecimiento de los patrones de desarrollo intelectual a través del Ajedrez educativo.

‌11.  Eje 7: Incremento paulatino del número de docentes funcionarios de carrera pertenecientes al ámbito científico-tecnológico

Este eje de actuación depende exclusivamente del departamento de Recursos Humanos de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, por lo que este departamento no tiene nada que aportar al respecto.

‌12. CRONOGRAMA

Septiembre-Noviembre:
Evaluación diagnóstica del alumnado.
Diseño de las principales líneas de actuación.

Diciembre-Mayo:
Implementación de metodologías innovadoras.
Desarrollo de talleres de Matemáticas.
Implantación del Ajedrez educativo.
Creación del blog y bancos de recursos digitales.

Marzo:
Evaluación intermedia del plan.
Implementación de reajustes.

Junio:
Evaluación final del plan.
Propuestas de mejora para la planificación del siguiente curso académico.